lunes, 13 de enero de 2014
Japón y sus árcades
lunes, 13 de enero de 2014 by s4l4z4r
Japón, un país
que nos ha maravillado con su cultura, costumbres y en la actualidad, con su
gran influencia en el medio occidental, principalmente en animación y tecnología.
En esta última rama no es un secreto que ellos dominaron gran parte del mercado
de videojuegos y que son pioneros de lo que sigue siendo popular y que en el
futuro serán juegos de culto.
Pero toda
historia tiene un principio, y no es en los hogares japoneses como uno pensaría,
todo esto se remonta a la década de los cincuenta, donde una empresa llamada
Taito, decide expandir su gran negocio que tenia de “máquinas de cascada”,
donde en un principio se usaban máquinas para entretener a niños y adultos, a cambio
de una remuneración económica pequeña. Juegos donde uno podía ganar dinero, ver
imágenes picaras, la variedad era increíble y Taito estaba sumamente adelantada
a su tiempo y de sus competidores americanos.
Taito
decide exportar dichas maquinas las cuales toman un giro popular alrededor del
mundo y es en la década de los setenta donde se mejora la calidad, con
diferentes variantes y situaciones que ninguna maquina pudiera copiar, como es
el caso del videojuego basada en la película de “los intocables”, dándole al
usuario una experiencia especial en un ambiente sin igual, de aquí surgió la
idea de formar “árcades”.
Ya en los
ochentas, las maquinitas toman un giro espectacular, y es que se da el gran “boom”
de los videojuegos, luego de la repentina muerte de ellos pocos años atrás, renovándose
y ofreciendo a los espectadores diferentes juegos con mejores gráficas,
sonidos, y jugabilidad, llevando más allá la experiencia. El mercado japonés entro
con todo, desde juegos de pelea, disparos, carreras, aventura, incluso juegos eróticos.
El mercado pudo ver la evolución de máquinas “interactivas”.

Más
adelante surgieron videojuegos todavía más modernos y que por su popularidad
tuvieron que llevarse a las consolas actuales, es aquí donde en América surge
la “crisis de las árcades”, que en promedio existían 16 Mil locales de
videojuegos en Estados unidos, reduciendo su número a apenas 4 mil, la cual aun
en nuestra época está presente, pero que en Japón no existió por su amplio catálogo
de videojuegos.
A finales
de la década de los noventas y principio de los “ceros” llego Konami con su
popular simulador de baile “Dance Dance Revolution”, el cual cautivo al mundo
por ser un simulador de baile y se convirtió en un fenómeno global, tanto que
en Estados unidos se usó para combatir la obesidad en niños, adolescentes y
adultos en diferentes escuelas. Tanto fue el éxito que se expandió a Corea del
Sur y Andamiro creo “Pump it up” un simulador de baile alternativo que salvo la
idea de árcades no solo en Corea, sino en Mexico.


-Mike-
Facebook oficial: www.facebook.com/mikemsoficial
Almanaque: https://www.facebook.com/ElAlmanaquetv
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 Responses to “Japón y sus árcades”
28 de octubre de 2014, 10:06
esto me da unas ideas de negocios para mi ciudad :P $_$
Publicar un comentario